PEOR ES NADA. PEOR ES NADA. PEOR ES NADA. PEOR ES NADA . PEOR ES NADA. PEOR ES NADA.

sábado, 28 de enero de 2017

Cobrar tasas a las eléctricas y gasistas por sus redes

Cientos de pedanías podrán cobrar tasas a las eléctricas y gasistas por sus redes Sociedad El Tribunal Supremo abre la puerta para que las juntas vecinales facturen a las compañías por ocupar espacios rústicos con sus instalaciones de transporte
Las juntas vecinales de la provincia se encuentran en un momento crucial. El Tribunal Supremo ha abierto una puerta a una fuente de ingresos constantes para las entidades locales menores (más de 1.200 en toda la provincia, aunque es posibles que no todas cuenten con redes en su territorio) después de avalar el cobro de un tasa por la ocupación del dominio público en suelo rústico por parte de las infraestructuras de transporte de electricidad y gas. Hasta la fecha la normativa estaba clara en el caso de los terrenos urbanos, pero no existía consenso acerca de las instalaciones en suelo rústico. Sin embargo, después de un largo conflicto legal entre los municipios y las empresas, el alto tribunal ha dado recientemente la razón a Serradilla (Cáceres), Arteixo (Galicia) y Villalcampo (Zamora), cuyas ordenanzas fiscales del 2014 incluían el cobro de tasas a las eléctricas por la ocupación de suelo rústico para su actividad.

«Las sentencias podrían cambiar la fisionomía da las juntas vecinales» de León, como explica el secretario general de la Federación de Concejos, Pedanías y Parroquias Rurales de España, Carlos González Antón.
El catastro será la base de los parámetros de las tasas, cuyas fórmulas contarán con un coeficiente reductor No obstante, en dichas sentencias se hace alusión al artículo 24.1.a del Texto Refundido de la Ley reguladora de Haciendas Locales que dispone que, con carácter general, el importe de las tasas previstas por la utilización privativa o el aprovechamiento especial de dominio público local se fijará tomando como referencia el valor que tendría en el mercado la utilidad derivada de dicha utilización o aprovechamiento, si los bienes afectados fuesen de dominio público. El citado artículo da soporte para que las juntas vecinales establezcan tasas por la ocupación de su dominio público. Ello supondría que desde el momento en el que se comenzaran a girar los recibos a eléctricas y gasistas las junta vecinales contarían con una fuente de ingresos constante, lo que cambiaría de forma radical la financiación y la contabilidad de estas entidades, que ya no estaría tan sujeta a ingresos puntuales por posibles ventas de bienes (como pueden ser recursos forestales) o por el alquiler de espacios de dominios públicos (como pastos para el pastoreo). Sin embargo, aunque el Tribunal Supremo ha marcado la dirección queda mucho camino por recorrer. Hasta el momento, el Tribunal Supremo lo que ha hecho es reconocer que hay necesidad de ordenar un sistema en cada Ayuntamiento para resolver la situación que ha regido hasta la fecha. En este sentido González Antón recuerda que la Justicia exige «arbitrar unos parámetros que permitan establecer las tasas». Y para que las tasas cumplan la legalidad, los métodos y criterios de cuantificación del «valor de la utilidad» del espacio de las juntas vecinales afectadas en los términos recogidos por la Ley se establecen una serie de requisitos entre los que se encuentran la transparencia, la justificación objetiva determinada por la intensidad del uso, la proporcionalidad o la no discriminación.

No es lo mismo el valor de la utilidad de una línea de 30 kilovoltios (kv), que la de una de 400Lo que es seguro es que el catastro será la base de esos parámetros, cuyas fórmulas contarán con un coeficiente reductor ya previsto en la normativa catastral para evitar que los «valores de utilidad» fijado en base a criterios legales por las juntas vecinales no superen el valor de mercado. Para ello, los inventarios de bienes de las entidades locales deben estar actualizados, lo que ya supondrá un gran esfuerzo para multitud de juntas vecinales de la provincia, que no cuentan con el personal necesario para afrontar la situación con plenas garantías. El reto es enorme porque además de basarse en inventarios y cartografías actualizados las tasas tienen que estar fundamentadas en informes complejos como el realizado por el gabinete técnico leonés Valbuena y Ron S.L., que después de un exhaustivo estudio de campo ha cifrado entre 125 y 130 millones de euros el coste que el pago de las tasas puede suponer para las eléctricas y gasísticas nacionales.

No obstante, es necesario aclarar que las tasas varían también en función del tipo de instalación que ocupe el dominio público. «No es lo mismo el valor de la utilidad de una línea de 30 kilovoltios (kv), que la de una de 400», explica González Antón.

Por todo ello, para llegar a beneficiarse de la posibilidad abierta por el Tribunal Supremo, las juntas vecinales tendrán que realizar un gran esfuerzo, como apunta González Antón. Una de las vías para evitar el «caos» que supondría la aprobación de cientos de ordenanzas pasaría por la unión de las pedanías bajo el paraguas de la Federación de Concejos, Pedanías y Parroquias Rurales de España, una de las instituciones más beligerantes en la defensa de los derechos de las entidades locales menores. González Antón indica que la unidad de acción para negociar con las eléctricas es «clave» para aprovechar la oportunidad y evitar que la puerta se cierre para muchas juntas vecinales ante los recursos de los gigantes energéticos.

viernes, 27 de enero de 2017

Buenos dias










 Esta tarde grandes copos de nieve caían del cielo para pintar un poquito de blanco mi pueblo.
Plaza Mayor de Moranchel


Moranchel


No hay una luz

"Apenas se levanta de la cama, siente que el día se le empieza a escapar de las manos. No hay una luz a la que aferrarse, ni la sensación del tiempo que se despliega, sino puertas que se cierran y cerrojos que se corren. El mundo exterior, ese mundo tangible de objetos y cuerpos, parece un mero producto de su mente."
La invención de la soledad, Paul Auster




lunes, 23 de enero de 2017

No y si

No. Hay personas que podemos estar en los infiernos, pensando en dejar de respirar y el entorno nos percibe felices o indiferentes. Y siempre viene bien que alguien que te quiera te sepa vislumbrar  y que te recuerde que te puede “ver”,  que puede  contar contigo desde la aceptación plena y sencilla de lo que eres.Si.

domingo, 22 de enero de 2017

Ni dice , ni tiembla

"Supongo que es imposible entrar en la soledad de otro. Sólo podemos conocer un poco a otro ser humano, si es que esto es posible, en la medida en que él se quiera dar a conocer. Un hombre dirá: "tengo frío", o temblará, y de cualquiera de las dos formas sabremos que tiene frío. Pero ¿qué pasa con el hombre que ni dice nada ni tiembla? Cuando alguien es inescrutable, cuando es hermético y evasivo, uno no puede hacer otra cosa que observar; pero de ahí a sacar algo en limpio de lo que observa hay un gran trecho."
La invención de la soledad, Paul Auster



"Los que dicen que no leen más que lo mejor no son, como algunos los llaman, snobs. Son tontos. La batalla del espíritu no consiste en leer y conocer lo mejor, sino en descubrirlo. Lo que nos ha causado tantos afanes y trabajo ha surgido de una desconfianza profundamente arraigada frente a toda autoridad cultural. Anhelo los tesoros que se me antoja yacen enterrados en un millón de libros olvidados; y sin embargo mi sentido común me dice que el tesoro oculto ahí es tan pequeño que no merece la pena desenterrarlo."
Del tiempo y el río, Thomas Wolfe




lunes, 16 de enero de 2017

ser y no escapar

" Me gustaría que la gente viniera al bosque o al pueblo no para escapar sino para ser "





los gozos y las sombras

"Yo no te quiero para ser feliz contigo. Nadie es feliz, y nosotros no lo seremos nunca, ni juntos ni separados. No se trata de eso... Ya que hay que sufrir, mejor es sufrir con alguien y consolarse en compañía. Tampoco se puede ser bueno a solas."
Los gozos y las sombras, Gonzalo Torrente Ballester




Guardianes de los pueblos

                             

  1. Continuamente los políticos españoles hablan de la necesidad de fijar población en el mundo rural, pero lo hacen sin saber muy bien la dimensión real del problema y, sobre todo, sin estar convencidos de aquélla; de lo contrario, ya habrían pasado a la acción. Si no lo hacen es porque verdaderamente les importa poco lo que les pase a todas esas personas que sobreviven aisladas del mundo moderno en lugares de difícil acceso o en remotas comarcas del interior del país, sin servicios ni comunicaciones dignos. Que en toda la Celtiberia (diez provincias con cientos de pueblos) vivan tan solo medio millón de personas, la treceava parte que en la provincia de Madrid o la cuarta que en la de Sevilla, y que en lugares como los Montes Universales de Teruel la población no llegue a un habitante por kilómetro cuadrado para algunos no deja de ser una anécdota, incluso un motivo de satisfacción. El que eso suceda demuestra que España es ya urbana, europea, moderna, superdesarrollada e hipercosmopolita.( Julio Llamazares)

domingo, 15 de enero de 2017

Los últimos

Los últimos

Voces de la Laponia española

«Hay libros que a uno le gustaría haber escrito y este es uno de ellos. Los últimos es un viaje al corazón de las tinieblas, solo que a las tinieblas del corazón de España».— Julio Llamazares
«Vine a Motos porque me dijeron que acá vivía un solo habitante, un tal Matías López. Vine a buscar la zona cero de la despoblación, el punto justo donde el tumor de la soledad se transmuta en metástasis extrema de la desolación. Vine un domingo a mediodía buscando a un pastor soltero llamado Matías. Pero no hallé más que silencio y soledad. No encontré otra cosa que un no-lugar en un no-tiempo, una encrucijada geográfica y mental alejada de toda coordenada conocida». Así comienza este viaje de 2.500 kilómetros por la España despoblada, la llamada Laponia del sur o Serranía Celtibérica: un territorio montañoso y frío con 1.355 pueblos que se extiende por las provincias de Guadalajara, Teruel, La Rioja, Burgos, Valencia, Cuenca, Zaragoza, Soria, Segovia y Castelló. En su interior viven menos de ocho habitantes por kilómetro cuadrado. No hay un lugar tan extremo y vacío en toda Europa. Este periplo invernal por una Nada demográfica da voz a los últimos pobladores de un mundo en extinción. Paco Cerdà ha escrito la crónica de los otros, los que se quedaron descolgados de un país urbanizado a gran velocidad que ha olvidado su origen rural.
[...] El silencio nos recibe. La desolación nos rodea. La belleza de la despoblación se despliega con toda su fuerza. Parece una contradicción, una paradoja. Pero es una innegable sensación de placer estético y sentimental que, a un tiempo, inocula el sentido de culpa en quien la experimenta. Nadie debería gozar de la catástrofe etnológica, de la muerte de un pueblo y de su reducción a evocadoras ruinas. No debería uno permitirse el lujo inhumano de sentir regocijo visual de un silencio que es enmudecimiento forzoso, de una paz que es el resultado de una guerra perdida, de una melancolía ajena que no fue más que bilis negra sin ápice de encanto ni atractivo sensorial en quien la padeció en sus entrañas. Nunca la fascinación romántica por el tempus fugit de un pueblo, jamás la decadencia con rastro de muerte civilizatoria debería —por muchas teorías sobre lo bello y lo sublime— conmover nuestro espíritu con fruición y deleite. Uno no debería. Y sin embargo resulta imposible detraerse a la contemplación de esta cruda belleza. [...]

viernes, 13 de enero de 2017

Estás solo

«Estás solo: si lo llamas "soledad" sufres; si lo llamas "tranquilidad", disfrutas. Estás en grupo: si lo llamas "multitud", te ahogas; si lo llamas "compañía", te relajas». — Epicteto



  Quiero llorar porque me da la gana.

  Versos sueltos de Federico García Lorca
1898-1936. Poeta y dramaturgo español.
 Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.
 Desechad tristezas y melancolías. La vida es amable, tiene pocos días y tan sólo ahora la hemos de gozar.
 La agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
 Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir.
 En la bandera de la libertad bordé el amor más grande de mi vida.

 Mira a la derecha y a la izquierda del tiempo y que tu corazón aprenda a estar tranquilo.


 El que quiere arañar la luna, se arañará el corazón.
 Porque tú crees que el tiempo cura y que las paredes tapan, y no es verdad, no es verdad.

Quiero llorar porque me da la gana.

El más terrible de los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza perdida.
 La poesía no quiere adeptos, quiere amantes.
 Tener un hijo no es tener un ramo de rosas.
 La soledad es la gran talladora del espíritu
 Dejaría en este libro toda mi alma.


El alcalde de Arbancón reflexiona sobre el medio rural con los nuevos datos del INE

El alcalde de Arbancón reflexiona sobre el medio rural con los nuevos datos del INE


En los últimos días, y tras las noticias de la llegada de los Reyes Magos de Oriente en numerosas cabalgatas a lo largo de la geografía, los medio de comunicación se han hecho eco de los datos de población aportados por el INE. En realidad datos nada sorprendentes para nuestra provincia, una provincia mayoritariamente rural que pierde población en un cauce ya natural al que nadie parece ser que tenga intención o de con la clave para revertir esa tendencia.
En las últimas semanas se habla mucho sobre la problemática de la despoblación y también mucho de los fondos europeos, de si se han malgastado o no, incluso unos partidos políticos sacan pecho frente a otros….Pero lo cierto es que esta tendencia de pérdida de población no ha nacido en la época de recortes, sino que es una tendencia de más de 40 años, durante los cuales ningún partido político cumple sus promesas sobre las verdaderas políticas activas de desarrollo rural que pretendan frenar esta sangría, ni tampoco los partidos en la oposición reclaman por que se cumplan.
También se ha echado en falta en los últimos discursos de investidura, alguna referencia a la realidad del medio rural, simplemente se habla de despoblación una vez al año con los datos del INE, sin que al parecer a nadie le importe lo suficiente.
Que nuestros pueblos se vacíen, por desgracia no es nada nuevo, que los que vivimos de forma continuada en un pueblo casi seamos unos “bichos raros” tampoco empieza a ser nuevo, ya que uno de los principales problemas de la despoblación también es la falta en muchas ocasiones del interés de los residentes habituales en el medio rural y también de esos residentes estacionales que llenan los pueblos durante los meses de Agosto para intentar poner freno a esta tendencia.
Todos los que vivimos en el medio rural, tanto de forma continuada como estacionalmente, debemos de ser conscientes de la importancia del problema. Los que tenemos responsabilidades al frente de los Ayuntamientos debemos concienciarnos activamente para intentar sumar y nunca restar. Los vecinos en muchas ocasiones tienen que optar por una mentalidad positiva, apostar por lo que realmente tienen en su entorno y mejorar la autoestima. Los vecinos estacionales, deben concienciarse de la importancia de acudir al pueblo de una forma regular, y no solo durante la época estival en el mes de Agosto, para poder mantener todos esos servicios, que en muchas ocasiones quedan resumidos al bar y a la tienda del pueblo.
Vivimos en una sociedad cada vez mas “urbanita”, mas condicionada a las “modas”, en la actualidad se está imponiendo ir al pueblo por “turismo rural” y no para residir de forma habitual. La falta de empleo es una de las principales causas de la despoblación rural, pero debemos de ser sinceros y admitir que muchos empleos están en el medio rural, pero sin embargo la residencia habitual se fija en la ciudad, ya que los pueblos no pueden competir con los servicios que ofertan los núcleos urbanos: piscina cubierta, actividades extraescolares….etc. Actualmente están condicionados a que cambien esa tendencia, y entre todos seamos capaces de poner de moda nuevamente residir en un pueblo y poner en valor los oficios tradicionales.
Todos debemos poner de nuestra parte, las administraciones deben de una vez por todas y de manera urgente poner en marcha de forma inmediata políticas activas que logren frenar la despoblación y ser capaces de atraer a nuevos pobladores. También debemos reflexionar, pero de una manera rápida ya que nuestro “enfermo” medio rural no puede admitir mucho más tiempo, que quizás las políticas puestas en marcha hasta la fecha no sean las adecuadas a razón de los datos que el INE aporta año tras año.
No debemos esperar a Enero de 2018, nuevamente tras la cabalgata de los Reyes Magos a darnos cuenta una vez más que los datos que aporta el INE siguen siendo negativos para nuestro medio rural, no es momento de quedarse de brazos cruzados.
Gonzalo Bravo Bartolomé
Alcalde Ayuntamiento de Arbancón

lunes, 9 de enero de 2017

Asi se gobernaban los pueblos


Todo un ejemplo de cómo antiguamente se gobernaban los pueblos: en equilibrio campesinos y naturaleza y además con el máximo respeto a los animales...
Me ha encantado este artículo, en nuestro pueblo también se reunían a toque de campana y tomaban las decisiones entre todos los vecinos en concejo abierto.

¿Qué queda actualmente de todo aquello  ? Casi nada , por desgracia .


****************************************************

El rescate y edición de las Ordenanzas de Abelgas de Luna prueban cómo el concejo regulaba antaño cada detalle de la vida cotidiana y el uso racional de los recursos
Cómo y cuándo se podía cortar leña del monte. Cuánto debía pagar el infractor o aquel que prendiese fuego sin causa justificada. Qué ganado componía cada vecera y quién debía hacerse cargo de ellas. De qué tipo de impuestos estaban libres los ‘pobres de solemnidad’ y cómo podían ayudarles el resto de los vecinos...
Las ordenanzas de Abelgas de Luna constituyen, y lo dice el autor del libro, «un material inédito y un interesantísimo ejemplo de ordenamiento concejil en la Montaña Occidental durante el siglo XVIII». Pablo García Cañón, natural de Salientes, licenciado en Geografía e Historia y profesor del IES Obispo Argüelles de Villablino, ha sido el encargado de redactar el estudio previo y de transcribir estas antiguas leyes a partir de documentos rescatados por el Club Cultural Xeitu para producir un libro (tercero de los Breviarios del Cuvachín) que da buena cuenta de cómo se han venido organizando por sí mismos nuestros pueblos antes de la llegada de la modernidad.
Sin partidos políticos y mediante usos asentados en el perfecto conocimiento del terreno, la localidad montañesa regulaba —entre todos los vecinos y con ayuda de derecho consuetudinario a veces puesto por escrito tal y como revela este libro— cada brizna de hierba y cada porción de terreno fértil para procurar el más perfecto equilibro entre presencia humana y equilibrio natural. De este modo, las ordenanzas «por las que se rige y gobierna la villa de Abelgas, concejo del mismo nombre, Montañas del Reino de León» —como reza el texto original— «constituyen una fuente histórica y documental de gran valor que nos permiten conocer en profundidade los numerosos parámetros sociales y económicos que rigieron aquellas sociedades campesinas del occidente astur-leonés en el Antiguo Régimen», continúa en el estudio preliminar Pablo García Cañón.
En concreto, el volumen recupera el concejo general, reunido a toque de campana, celebrado en Abelgas el 30 de diciembre de 1759, estando presentes el juez ordinario (Juan Álvarez de Omaña), el síndico general (Pedro Álvarez), el escribano (Baltasar Alejo Flórez), dos regidores (Domingo Álvarez y Manuel Álvarez) y otros tantos vecinos, quienes acuerdan encargar a Andrés Álvarez y Francisco Álvarez Melcón que procedan a redactar las ordenanzas, «por ser ambas personas de la más satisfación e inteligencia». Posteriormente, este cuerpo legislativo, como repasa García Cañón, «debía ser refrendado por los vecinos en concejo». Se suceden a continuación 85 capítulos en los que se regulan «con una meticulosidad y casuística abrumadora, aspectos diversos del comportamiento de una comunidad en los múltiples campos de la vida cotidiana».
De la vecera al monte
Veamos unas muestras. Si el lector se fija en las veceras, comprobará que en Abelgas había, al menos en esa época, «vecera de vacas, añojos, yeguas, cabras, ovejas, carneros, machos cabríos, corderos machos y lechones, quedando exento de vecera los gochos, el caballo de silla del párroco, un caballo padre, los toros destinados a cubrición, un verrón y las dos reses que se le concedían al vecino que tenía el perro mastín».
O por ejemplo los pastos, como las boerizas, que eran los de mejor calidad, allí donde pastaban los bueyes de labor. En las ordenanzas existen normas muy detalladas «de su acotamiento, de las fechas a partir de las cuales esta clase de ganado puede pastar en esos lugares y de otras cuestiones —narra el autor—. Por ejemplo, se establece que los bueyes puedan entrar en las boerizas a partir del día de Nuestra Señora de Septiembre; sin embargo, la normativa prohíbe bajo fuertes penas pecuniarias la introducción de otra clase de ganado, tanto de la villa como foráneo, salvo los toros ya capados, y esto sería del ocho de septiembre en adelante».
Especial cuidado observan estas leyes a la hora de mantener en buen estado los montes: «Se sanciona a las personas que incendien el bosque y se establecen cotos de madera en los que ésta no se puede coger sino es con permiso expreso del concejo», ejemplifica García Cañón, haciendo ver que las disposiciones forestales giran en torno a dos preceptos: potenciar la plantación de masas arbóreas y promover su conservación. Se obliga a los vecinos a plantar al menos tres plantas de álamo o de otra especie cada año, penaliza la deforestación incontrolada y los incendios, etc. Sin embargo, en ciertos parajes «se autorizaba talar madera cuando se construyese una casa nueva, para arreglar alguna que corriese peligro o por extrema necesidad». Todo, así pues, bien razonado y explicitado.
El arriendo de los puertos a los rebaños trashumantes de ovejas merinas (que anualmente rendían a Abelgas la nada desdeñable cantidad de 12.750 reales de vellón), el vino (la única taberna del pueblo no podía quedarse sin suministro más de ocho días y no podía negar la venta de vino a nadie, excepto pasada la medianoche) son otros asuntos de los muchos incluidos, algunos de ellos tan curiosos como el hecho de no permitirse en la villa la presencia simultánea de más de dos mastinas, para evitar así que los machos abandonasen sus lugares de vigilancia y se enzarzasen en peleas durante la época de celo. Además de eso, se penalizaba sabiamente «a todo aquel vecino o forastero que de cualquier forma maltratase a estos animales».

Fuente :http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/asi-gobernaban-pueblos_856620.html

sábado, 7 de enero de 2017

quererse a uno mismo

                   

Increìble escena de Angel-A (Luc Besson)

Es cierto que es dificil quererse a uno mismo cuando uno no se siente querido por los demas. Pero tampoco hay que olvidar que los cuerpos en contacto crean su propia melancolia y es facil perderse en esta nostalgia fisica cuando realmente lo que necesitamos es resolver sentimientos mucho mas profundos, como sentirse aceptado y valorado.